Entradas

Mostrando entradas de 2017

Mi última carta del año.

Realmente cada día es una nueva aventura lista para que la montemos y vayamos a todo dar, a veces buenas, a veces malas, unas complicadas y otras que quisieras olvidar. 23 de diciembre de 2017, interesante fecha, cerca las fiestas navideñas, y he me aquí, en el mismo lugar que ha sufrido tantas transformaciones como yo las he vivido. El mismo lugar pero todo ahora es diferente. Hemos crecido, hemos reído, hemos llorado, nos hemos equivocado, hemos aprendido. Y a medida que el tiempo transcurre las preguntas frecuentes que te hacías años atrás han cambiado, algunas se han respondido con los acontecimientos sucedidos, otras han quedado en el olvido. Las costumbres son las mismas pero ahora ya no tienen sentido. Sin duda las cosas han cambiado, y a veces se extraña el ser niño. Pero de pronto ya van a ser las dos de la tarde de un sábado cálido y piensas en todo lo que ha ocurrido en la vida, las amistades, las experiencias, la familia...El amor. Quien iba a imaginarse lo que te prepar...

El mundo sin nosotros

Imagen
"El mundo sin nosotros" de Alan Weisman es una reconocida obra, además que en mi opinión personal, demasiado interesante. El texto consiste, en aspectos generales del impacto que tendría la Tierra, si es que nosotros, los seres humanos desaparecieramos. La obra es una versión expandida del artículo "Earth without People" el cual fue dictado, de manera experimental. Este texto, resume por ejemplo en como mas ciudades y hogares se habrían de deteriorar cuantos artefactos artificiales prevalecerian y como revolucionarian las formas de vida restantes. Weisman habla sobre como los barrios residenciales, pasarían a convertirse en bosques dentro de un período que no supera los 500 años. Y que los plásticos, los desechos radioactivos entre otros, quedarían como evidencia del paso del humano en la tierra. Las plantas añorarían seguramente la música de Beethoven, y muchas especies nos agradecerían haber dejado los puentes, otra de las maravillas creadas por el ser humano. Ah...

La Bioética y el Biocentrismo

Para poder analizar estos dos conceptos en primer lugar debemos determinar su significado correspondiente. En primer lugar esta la bioética, aquella rama de la Ética que se ocupa de promulgar los principios que deberá observar la conducta de un individuo en el campo médico. Aunque, la bioética, no solamente se reduce o limita a entender en lo que respecta al campo médico, sino que además suele entender, también, en aquellos problemas morales que se suscitan en el transcurrir de la vida cotidiana, extendiéndose entonces su objeto de estudio y atención hacia otras cuestiones como ser el correcto y debido trato a los animales y al medio ambiente, por ejemplo Aunque son cuestiones acerca de las cuales el hombre ha indagado bastante durante su historia, la bioética es una disciplina relativamente nueva y su denominación se la debe al oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien lo utilizó por primera vez en el año 1970 en un artículo que se publicó en la revista de la Universi...

La leyenda negra y la leyenda blanca de la conquista de América

¿cómo se puede percibir estos dos conceptos? Y resulta interesante darse cuenta que la leyenda blanca y la leyenda negra pertenecen nada más y nada menos que a los conquistadores (leyenda blanca) y a los nativos (leyenda negra). Aunque de una se comenta hoy en día más que de la otra;sin embargo, ambas se han entretuvo y han formado lo que hoy caracteriza a muchos latinoamericanos. Pero esa leyenda blanca no es precisamente la más negra de las leyendas que hoy por hoy podríamos escribir, cuando observamos la herencia española que parece privarse de los ciudadanos americanos de habla española a pesar de todo el híbridaje que por conducto de los invasores recibimos. Así, negramente hablando, observamos que, por ejemplo, entre las más  destacadas y aplaudidas cualidades de los criollos venezolanos está la  arcana picardía española, la truculencia a flor de piel, su histrionía  barata para hacer de las desgracias ajenas o propias un risible y aspaventoso chiste, y co...

¿Quién mató a la llamita Blanca?

Imagen
Esta película boliviana, ha sido un de las mejores que he visto en mi vida. Me envolvieron totalmente. En primer lugar porque tengo cierta atracción por la producción audiovisual que se elabora en mi país y a la vez porque este film, llega a envolverte y meterte en la historia.  Los personajes, muy profesionales, se meten tanto en el papel que parece de la vida real. Las tomas son formidables, bien construidas, y los paisajes que se muestran te invitan a conocer de manera personal los lugares por los que transcurren los personajes a medida que se desenvuelve el film.  Escrita por el guionista, Juan Cristóbal Ríos Violand, "Quien mató a la llamita blanca", es una película boliviana reconocida en la historia del cine nacional, como la que más taquilla agotó. Jacinto y Domitila, los "Tortolitos" son los más famosos criminales de Bolivia. Cuando son contratados para llevar 50 kg de cocaína a la frontera de Brasil, emprenden un viaje que los llevará a través d...

Wara Wara

Imagen
Wara Wara, es un interesante largometraje boliviano, el que tuve recientemente el placer de ver. Y definitivamente lo recomendaría al público. Este film de aproximadamente 70 minutos, este largometraje es baste significativo en el cine boliviano, el argumento se basa en una de las obras de Antonio Díazona Villamil, reconocido escritor boliviano, esta ambientado en épocas de la conquistand española y refleja los contrastes culturales, sociales,  emocionales y el sometimiento de un pueblo y las consecuencias que conlleva tal avasallamiento. Evidentemente conlleva una historia de amor, Wara Wara es hija de un curaca llamado Calicuma y de Nitaya, vive en Collasuyo. Si vida cambia a partir de aquella vez que conoce a un español llamado Don Tristin de la Vega, pero esta relación amorosa es rechazada por la comunidad a la que ella pertenece. El 9 de enero de 1930 se estrenó en la ciudad de La Paz, en medio de una época llena de prejuicios racistas en la sociedad. Años después, la obr...

Descubriendo caminos

Imagen
El libro de Samarago nos permite conocer desde un nuevo punto de vista a Dios y a la vez nos narra distintos mitos de La Biblia a través de uno de sus personajes, Caín. Tiene inicio con el mito de Adán y Eva, quienes como muchos sabemos, fueron creados por el Señor, como se nombra en la lectura, a su imagen y semejanza, aunque primeramente sin ombligo, el cual será dibujado por el mismo. Ellos tienen el privilegio de vivir en el Edén, gozando de techo, comida y y mucha comodidad. Solo tenían una restricción, estaban limitados a comer frutos del árbol prohibido. Adán es pillado por Dios, con un pedazo entre sus dientes de fruto prohibido y exige explicaciones, a lo que Adán cuenta, que fue Eva quien le incitó a probar el alimento de aquel árbol. El Señor se dirige a ella, y exclama, "¿Por qué lo hiciste? si yo les ofrecí todo excepto una cosa".  Eva le dice que fue la serpiente en su sueño quien le dijo que comiera del árbol prohibido. Dios enojado, les dice que serán expul...

Un vistazo a la Breve Historia de la Humanidad

Imagen
Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros recolectores se unieron para crear ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Cómo acabamos sometidos a la burocracia, a los horarios y al consumismo? ¿Y cómo será el mundo en los próximos milenios? En esta obra se traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica. A partir de hallazgos de disciplinas tan diversas como la biología, la antropología, la paleontología o la economía, Harari explora cómo las grandes corrientes de la historia han modelado nuestra sociedad, los animales y las plantas que nos rodean e incluso nuestras personalidades.  Nos presenta ...

Cuando toca, toca.

Los humanos no somos seres inmortales, aún... vivimos día a día con la seguridad que algún rato vamos a morir aunque obviamente todos esperamos que ese día no se apresure en llegar, a menos que no le encuentren el gustito que nos da la vida para vivirla, en fin... empecemos. Resulta poco común que alguien te pregunte como te gustaría diseñar tu tumba; pero en esta ocasión me toca hablar del tema que al mismo tiempo es interesante. En primer lugar, quiero dejar en cargo a todos los que me conocen y puedan tener la oportunidad de leer estas palabras, que mi deseo no es ser únicamente enterrada de la forma como la mayoría de las personas lo hacen, es decir, en un cementerio, después del velorio, en ataúd, etc. lo que espero es que mi cuerpo sea cremado y bueno aquí vienen dos dudas mías, ya que no estoy muy segura el dónde quiero que derramen mis cenizas. Obviamente tengo dos opciones que hasta ahora no las cambio por nada; la primera, es el lago Titicaca, que esta ubicado en el Altiplan...

Amores Perros

Imagen
Es el primer largometraje del director mexicano Alejandro González. El film se esta compuesto por tres películas en la cual los personajes no se conocen; pero, logran entrelazarse en algún punto, lograr coincidir. Las etapas más importantes de cada historia tiene algo en común e inician a partir de un accidente automovilístico. La primera historia es de Octavio y de Susana, los cuales Empieza con dos jóvenes huyendo de una camioneta cuyos tripulantes tienen la intención de asesinarlos. Así es que se pasan una señal semáforo y chocan aparatosamente contra otro vehículo. Susana es una estudiante joven que esta embarazada del hermano de Octavio pero decide tener a su hijo. Susana al abrir la puerta de la vivienda, se escapa Coffe el perro de Octavio y se topa con un encargado de realizar peleas de perros clandestina. El perro del Jarocho, después de una pelea, sigue envalentonado, y ataca al Coffee, resultando muerto el perro del Jarocho, que bravuconamente va con Octavio a c...

La lengua de las mariposas, una película española en vísperas de la guerra civil.

Imagen
Un martes 3 de octubre, por la noche, es ideal ser invitado a ver una película española de 1999, la cual se basa en el libro ¿Que me quieres, amor? Del 96. Este film es una mezcla de emociones, pero principalmente tres que caracterizan a cada una de las historias que la componen: pasión, un amor prohibido y política. La que más me llamó atención, que es la historio de Mocho, un pequeño niño que grandes pasos, según lo que yo pude percibir, a pesar de que él, al inicio de la historia tiene miedo al maestro, pues piensa que el golpea a los niños; sin embargo logra superar este temor y, según mi percepción, Mocho es el estudiante que más aprovecha las enseñanzas del profesor, y las enseñanzas no solo se quedan ahí pues él las comparte con su hermano, y demás personas, lo que me pareció muy interesante. Se nota claramente la inocencia de Mocho en varias escenas de la película lo cual da nacimiento a nuevos sentimientos, como ternura, gracia, etc., una de las escenas que más me marcaron fu...

Construyendo pirámides

Es el nombre del capítulo 6 del libro Yuval Noah Harari, Sapiens: A brief history of humankind. El capítulo nos explica como la revolución agrícola, a la que se la conoce como uno de los acontecimientos más polémicos alrededor de la historia, causó cierto interés desesperante por lo que deparaba el futuro. Ya que desde distintos puntos de vista fue la puerta hacia un nuevo comienzo; unos dicen que fue “la puerta al progreso” sin embargo, otros piensas que “nos llevó a la perdición.”  Fue el punto en el que los sapiens dejaron de lado sus costumbres y se desplazaron hacia la codicia y la alienación, como explica este interesante capítulo. Una vez establecidos  con una sociedad más amplia, los agricultores vivían en poblados permanentes, con el fin de que el territorio de la mayoría de las personas se redujera y además más artificial; antiguamente lo que ellos llaman hogar eran territorios sumamente extensos, incluyendo ríos, colinas, etc. los campesinas, en cambio se la pas...

Entre ritos y creencias

Imagen
Entre los rituales de la muerte del mundo andino, podemos encontrar diferentes costumbres que practican las personas cuando un ser conocido o familiar parte de este mundo. Anduve investigando sobre los distintos ritos andinos que se realizaban a lo largo de la historia, por ejemplo que antiguamente se enterraba a los hombres con sus mujeres; en las crónicas consultadas, se relata que, aparte de las mujeres y sirvientes que acompañaban a difunto, también se le ponía ropa nueva, comida y utensilios que hubieran usado en vida, con el propósito de que alma se sustentase durante su largo camino hasta el otro mundo. Además, durante las fiestas destinadas a los muertos, el primero y dos de noviembre, se les ofrecía viandas, y aún en la actualidad podemos ver en los cementerios, la comida que se llevan y las mesas que se sirven el día de los muertos. En esta fiesta se preparan las comidas favoritas del difunto y si aparecen unas moscas grandes, se dice que el alma ha vuelto a visitar a sus f...

“Pulp Fiction” (Tiempos Violentos)

El Viernes, 15 de septiembre, fui partícipe de la primera sesión del cine club de mi carrera, Comunicación   Social y se arrancó con un film de 1994 dirigida por Quentin Tarantino. Este film combina en su esencia, violencia, humor y pizcas de ironía, además que existen múltiples referencias a la cultura pop, evidentemente lo hace interesante y crea un contexto ideal para desenvolver una historia.  Participan en la película, reconocidos actores, como John Travolta, Samuel lL. Jackson, Uma Thurman, entre otros. La película ganó el Óscar al mejor guión original, recibió más de cuarenta premios internacionales y otras tantas nominaciones. El film está compuesto por tres sub tramas entrelazados; sin embargo al principio la breve historia que da comienzo a esta película mayormente violenta, es un crimen y el dialogo de dos asaltantes consecuentes. Los mismos que serraran el film, coincidiendo con uno de los personajes principales. Lo que me pareció muy bien programado. La pe...

¿Existe vida después de la muerte?

Esta es una respuesta evidentemente difícil de responder, que mucho ya depende de las creencias de cada ser humano, la cultura, la religión, las costumbres, etc., que siguen. Notablemente existen diferentes teorías acerca de lo que ocurre con el “ser” una vez que nuestro recipiente carnal, el cuerpo, expira. Es un tema extenso, abierto al debate; sin embargo, en mi opinión personal, yo sí creo que existe vida después de la muerte. Recuerdo una vez que una amiga, al salir de un coma de varios días, me comento que en lapso en el que se encontraba  en este fatal estado, recuerda que despertó en un cuarto oscuro y que habló con un ser, un ser supremo, quien cree que fue Dios, ella no es muy creyente, ni  es fiel a una religión así que quedó muy sorprendida con esta experiencia, bueno…sucede que esa voz le dijo que ya había cumplido con su misión en a tierra y que ella tenía el poder de elegir si quedarse o irse, con la voz, que según lo que afirma, le traía mucha paz y tranqu...