La lengua de las mariposas, una película española en vísperas de la guerra civil.

Un martes 3 de octubre, por la noche, es ideal ser invitado a ver una película española de 1999, la cual se basa en el libro ¿Que me quieres, amor? Del 96. Este film es una mezcla de emociones, pero principalmente tres que caracterizan a cada una de las historias que la componen: pasión, un amor prohibido y política. La que más me llamó atención, que es la historio de Mocho, un pequeño niño que grandes pasos, según lo que yo pude percibir, a pesar de que él, al inicio de la historia tiene miedo al maestro, pues piensa que el golpea a los niños; sin embargo logra superar este temor y, según mi percepción, Mocho es el estudiante que más aprovecha las enseñanzas del profesor, y las enseñanzas no solo se quedan ahí pues él las comparte con su hermano, y demás personas, lo que me pareció muy interesante. Se nota claramente la inocencia de Mocho en varias escenas de la película lo cual da nacimiento a nuevos sentimientos, como ternura, gracia, etc., una de las escenas que más me marcaron fue cunado Mocho le regala a Aurora una flor, mientras estaban con los otros niños chapoteando en el lago y ella dulce e inocente le da un beso en la mejilla. 
El contexto social es delimitado, pues meses después sería el Golpe de Estado en España en julio de 1936 que dieron comienzo a la guerra civil españolaLos ciudadanos no tenía mucha libertad, incluso quien era ateo debía entrar a la cárcel.
En el fondo, La lengua de las mariposas es un relato sobre el camino que recorre Moncho, con la ayuda de su profesor, hacia la libertad de pensamiento  y por ende hacia una vida libre, cuyo fin anticipa la imposición de un programa con un marco represivo, esto es, el empleo del sistema educativo para controlar el pensamiento. Durante los últimos meses de la Segunda República, el maestro le enseña a Moncho según un sistema pedagógico basado en ideas heredadas de la Institución Libre de Enseñanza. Una manera de contraponer lo republicano y lo franquista. 
El filme, está producido de tal manera que logra envolver al espectador, es un tanto difícil tratar de verla desde una postura crítica, ya que todo está dispuesto para conmover y emocionar a quien lo ve. Sin embargo, es posible hacer un análisis del film desde la ideología, pues esta se deja ver en varios momentos que considero importantes para tratar de establecer la posición tanto del narrador como del espectador. Los personajes están estructurados de forma muy esquemática y homogénea, de esta forma tendremos a los republicanos representados en los personajes de Don Gregorio, el padre de Moncho, quien a la vez es el sastre del pueblo, un músico, un cantinero y el alcalde del pueblo, caracterizados como hombres generosos, amigables, amables, leales los unos a los otros y con un profundo sentido de patriotismo, esperanzados en que por la vía de la República. Por otro lado, los que están en contra de la República están representados por los personajes del sacerdote del pueblo, en un “cacique” del pueblo y por supuesto en la guardia civil. Todos ellos con un carácter excesivamente agresivo y autoritario, expresando abiertamente su repudio al sistema político que rige en ese momento y la urgencia de reformarlo por la vía armada. Una de las escenas que reflejan claramente esta contraposición de ideas y creencias políticas. Aparecen Don Gregorio y el sacerdote del pueblo, éste le reclama al profesor que desde que Moncho ha entrado al colegio ha descuidado su preparación como monaguillo. Don Gregorio asombrado, responde que es natural que el muchacho esté ciertamente deslumbrado por todo aquello que comienza a revelarse ante sus ojos. El intercambio de palabras entre el padre y el maestro es bastante significativo en cuanto a la defensa que cada uno hace de su ideología diciendo el maestro al final, en latín y luego en español, “La libertad estimula el espíritu de los hombres fuertes”


Comentarios

Entradas populares de este blog

Construyendo pirámides

“Pulp Fiction” (Tiempos Violentos)

La leyenda negra y la leyenda blanca de la conquista de América