¿Quién mató a la llamita Blanca?

Esta película boliviana, ha sido un de las mejores que he visto en mi vida. Me envolvieron totalmente. En primer lugar porque tengo cierta atracción por la producción audiovisual que se elabora en mi país y a la vez porque este film, llega a envolverte y meterte en la historia. 
Los personajes, muy profesionales, se meten tanto en el papel que parece de la vida real. Las tomas son formidables, bien construidas, y los paisajes que se muestran te invitan a conocer de manera personal los lugares por los que transcurren los personajes a medida que se desenvuelve el film. 

Escrita por el guionista, Juan Cristóbal Ríos Violand, "Quien mató a la llamita blanca", es una película boliviana reconocida en la historia del cine nacional, como la que más taquilla agotó.

Jacinto y Domitila, los "Tortolitos" son los más famosos criminales de Bolivia. Cuando son contratados para llevar 50 kg de cocaína a la frontera de Brasil, emprenden un viaje que los llevará a través de la selva, la sierra, las montañas y en el que se cuestionarán su futuro como criminales. Cuando parten de El Alto, lo hacen disfrazados de una pareja de gente del pueblos que esperan bebe. Con la cocaína oculta simulando ser el bebe. El hombre detrás de esta operación criminal, conocido como "El Negro", es en realidad un americano rubio y de ojos azules que tiene un secreto muy bien guardado.
Detrás de los "Tortolitos" anda una pareja de oficiales anti-narcóticos: el corrupto teniente y su racista subalterno. Lo que podría haber sido un simple arresto, se convierte en un cómico juego del gato y el ratón, burlando los criminales a sus perseguidores a cada paso, con la ayuda de curiosos personajes bolivianos y Guery Sandoval como narrador que expone toda la ironía y la corrupción de la vida en Bolivia.
Es a la vez una celebración y una parodia de las costumbres bolivianas, del país y de su cultura, Quién mató a la llamita blanca es una hilarante comedia con un profundo mensaje: denuncia de la pobreza imperante en Bolivia, los escándalos políticos y económicos, el racismo, el tráfico de drogas y cómo los medios de comunicación pueden hacer historia de la muerte de una pequeña llama, más que de estos profundos problemas.

Definitivamente la recomiendo a todo público, es un film que no se debe obviar. La combinación del drama, la comedia y hechos de la realidad humana te envuelven en la historia. Mi parte favorita, son los paisajes. Pues se aprecia los hermosos tesoros bolivianos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Construyendo pirámides

“Pulp Fiction” (Tiempos Violentos)

La leyenda negra y la leyenda blanca de la conquista de América