Entre el lenguaje y la cultura.
¿Hay palabras que expresan el temperamento o la forma de ver el mundo de un grupo particular?
A partir de la relación entre lenguaje y cultura, según
la definición del lingüista suizo Ferdinad Saussure, el término “lenguaje” es
el segundo sistema de representación involucrado en el proceso global de
construir sentido; así como “cultura” según la Academia Real Española (RAE), es
el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicoi
crítico, es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grao de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época y grupo social; sin
embargo, explica que este concepto está ligado a constantes transformaciones a
medida del transcurso del tiempo.
Pertenecer a una cultura es pertenecer aproximadamente
al mismo universo conceptual y lingüístico, es saber cómo los conceptos e ideas
se traducen a diferentes lenguajes y como el lenguaje hace referencia al mundo.
Compartir estas cosas es ver al mundo desde dentro del mismo mapa conceptual y
darle sentido mediante el mismo sistema de lenguaje. Como se explica en el
texto “El trabajo de la Representación” de Stuart Hall.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado,
analicemos; en primer lugar, las palabras que, además de las imágenes, los sonidos,
etc., son uno de los signos del lenguaje que son entendidos a través de mapas
conceptuales que varían de acuerdo a lugar y tiempo; sin embargo presentan
códigos que hacen que sean entendidos y deducibles por las personas.
Cultura
es como un todo que parece determinar el comportamiento de la persona, por lo tanto si hay algo que
caracteriza a la cultura es precisamente su diversidad. Pero la cultura no es
diversa porque haya muchos grupos, sino porque cada grupo es igualmente diverso en sí mismo. Pensando, comiendo,
haciendo cualquier cosa estamos expresando nuestras formas de ser, de sentir y de pensar,
nos vamos haciendo a nosotros mismos en el día a día, estamos expresando
nuestra cultura.
Considero que existen determinados vocablos que
caracterizan a un grupo humano en particular; sin embargo, corre la tendencia
de generalizar debido a los niveles que esto puede implicar. En la sociedad
encontramos diferentes grupos de personas que se relacionan entre sí, por los
gustos en común, la religión que profesan, estilo de vida, creencias,
costumbres, sectas, etc. A manera de ejemplo, los Menonitas, siendo una secta
religiosa anabaptista tiene costumbres diferentes, su educación trilingüe
alemán, español e inglés les ha permitido que tengan el contacto comercial y
cultural con otros países, abriéndose nuevos horizontes, lo que les permite
seguir buscando asentamientos en otras partes del mundo y es de suponer que
utilicen muchas palabras de su propio contexto, Cuando emigran,
no solo lo hacen con sus pertenencias, también incluyen en su traslado las
formas de organización social y su legado cultural.
Podemos
escuchar en distintos países palabras propias del lugar y dichos tradicionales,
sin ir muy lejos en un país de habla hispana como México se oyen palabras que
solo ellos mencionan tales como choclos para referirse a las zapatillas
deportivas, o decir que alguien se ha “petateado” para indicar que murió, o una
frase peculiar “ahí nos vidrios” para indicar que ahí nos vemos. La “calaca” para
mencionar la calavera, etc. Lo mismo sucede en Puerto Rico, usan la palabra
amarillo para mencionar el plátano maduro frito o dicen “babilloso” por decir
valiente.
De igual manera durante la década de los 60, muchos fueron los movimientos de jóvenes que se formaron con el afán de mostrar sus ideales; el movimiento "Hippie" además del look de sus cabellos largos, ropas de colores brillantes y camisas teñidas o ropas de inspiración hindú, también utilizaban expresiones propias como "peace and love" en su búsqueda de otra forma de otra forma de vivir con amor libre y utilizando su propia jerga hippie. El origen de este nuevo lenguaje esta en el argot de los undergrounds americanos con quien los hippies se sintieron solidarios, como ser las minorías raciales, los ghettos, los homosexuales, los beat y con todas las comunidades marginadas.
Comentarios
Publicar un comentario