Entradas

Mi última carta del año.

Realmente cada día es una nueva aventura lista para que la montemos y vayamos a todo dar, a veces buenas, a veces malas, unas complicadas y otras que quisieras olvidar. 23 de diciembre de 2017, interesante fecha, cerca las fiestas navideñas, y he me aquí, en el mismo lugar que ha sufrido tantas transformaciones como yo las he vivido. El mismo lugar pero todo ahora es diferente. Hemos crecido, hemos reído, hemos llorado, nos hemos equivocado, hemos aprendido. Y a medida que el tiempo transcurre las preguntas frecuentes que te hacías años atrás han cambiado, algunas se han respondido con los acontecimientos sucedidos, otras han quedado en el olvido. Las costumbres son las mismas pero ahora ya no tienen sentido. Sin duda las cosas han cambiado, y a veces se extraña el ser niño. Pero de pronto ya van a ser las dos de la tarde de un sábado cálido y piensas en todo lo que ha ocurrido en la vida, las amistades, las experiencias, la familia...El amor. Quien iba a imaginarse lo que te prepar...

El mundo sin nosotros

Imagen
"El mundo sin nosotros" de Alan Weisman es una reconocida obra, además que en mi opinión personal, demasiado interesante. El texto consiste, en aspectos generales del impacto que tendría la Tierra, si es que nosotros, los seres humanos desaparecieramos. La obra es una versión expandida del artículo "Earth without People" el cual fue dictado, de manera experimental. Este texto, resume por ejemplo en como mas ciudades y hogares se habrían de deteriorar cuantos artefactos artificiales prevalecerian y como revolucionarian las formas de vida restantes. Weisman habla sobre como los barrios residenciales, pasarían a convertirse en bosques dentro de un período que no supera los 500 años. Y que los plásticos, los desechos radioactivos entre otros, quedarían como evidencia del paso del humano en la tierra. Las plantas añorarían seguramente la música de Beethoven, y muchas especies nos agradecerían haber dejado los puentes, otra de las maravillas creadas por el ser humano. Ah...

La Bioética y el Biocentrismo

Para poder analizar estos dos conceptos en primer lugar debemos determinar su significado correspondiente. En primer lugar esta la bioética, aquella rama de la Ética que se ocupa de promulgar los principios que deberá observar la conducta de un individuo en el campo médico. Aunque, la bioética, no solamente se reduce o limita a entender en lo que respecta al campo médico, sino que además suele entender, también, en aquellos problemas morales que se suscitan en el transcurrir de la vida cotidiana, extendiéndose entonces su objeto de estudio y atención hacia otras cuestiones como ser el correcto y debido trato a los animales y al medio ambiente, por ejemplo Aunque son cuestiones acerca de las cuales el hombre ha indagado bastante durante su historia, la bioética es una disciplina relativamente nueva y su denominación se la debe al oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, quien lo utilizó por primera vez en el año 1970 en un artículo que se publicó en la revista de la Universi...

La leyenda negra y la leyenda blanca de la conquista de América

¿cómo se puede percibir estos dos conceptos? Y resulta interesante darse cuenta que la leyenda blanca y la leyenda negra pertenecen nada más y nada menos que a los conquistadores (leyenda blanca) y a los nativos (leyenda negra). Aunque de una se comenta hoy en día más que de la otra;sin embargo, ambas se han entretuvo y han formado lo que hoy caracteriza a muchos latinoamericanos. Pero esa leyenda blanca no es precisamente la más negra de las leyendas que hoy por hoy podríamos escribir, cuando observamos la herencia española que parece privarse de los ciudadanos americanos de habla española a pesar de todo el híbridaje que por conducto de los invasores recibimos. Así, negramente hablando, observamos que, por ejemplo, entre las más  destacadas y aplaudidas cualidades de los criollos venezolanos está la  arcana picardía española, la truculencia a flor de piel, su histrionía  barata para hacer de las desgracias ajenas o propias un risible y aspaventoso chiste, y co...

¿Quién mató a la llamita Blanca?

Imagen
Esta película boliviana, ha sido un de las mejores que he visto en mi vida. Me envolvieron totalmente. En primer lugar porque tengo cierta atracción por la producción audiovisual que se elabora en mi país y a la vez porque este film, llega a envolverte y meterte en la historia.  Los personajes, muy profesionales, se meten tanto en el papel que parece de la vida real. Las tomas son formidables, bien construidas, y los paisajes que se muestran te invitan a conocer de manera personal los lugares por los que transcurren los personajes a medida que se desenvuelve el film.  Escrita por el guionista, Juan Cristóbal Ríos Violand, "Quien mató a la llamita blanca", es una película boliviana reconocida en la historia del cine nacional, como la que más taquilla agotó. Jacinto y Domitila, los "Tortolitos" son los más famosos criminales de Bolivia. Cuando son contratados para llevar 50 kg de cocaína a la frontera de Brasil, emprenden un viaje que los llevará a través d...

Wara Wara

Imagen
Wara Wara, es un interesante largometraje boliviano, el que tuve recientemente el placer de ver. Y definitivamente lo recomendaría al público. Este film de aproximadamente 70 minutos, este largometraje es baste significativo en el cine boliviano, el argumento se basa en una de las obras de Antonio Díazona Villamil, reconocido escritor boliviano, esta ambientado en épocas de la conquistand española y refleja los contrastes culturales, sociales,  emocionales y el sometimiento de un pueblo y las consecuencias que conlleva tal avasallamiento. Evidentemente conlleva una historia de amor, Wara Wara es hija de un curaca llamado Calicuma y de Nitaya, vive en Collasuyo. Si vida cambia a partir de aquella vez que conoce a un español llamado Don Tristin de la Vega, pero esta relación amorosa es rechazada por la comunidad a la que ella pertenece. El 9 de enero de 1930 se estrenó en la ciudad de La Paz, en medio de una época llena de prejuicios racistas en la sociedad. Años después, la obr...

Descubriendo caminos

Imagen
El libro de Samarago nos permite conocer desde un nuevo punto de vista a Dios y a la vez nos narra distintos mitos de La Biblia a través de uno de sus personajes, Caín. Tiene inicio con el mito de Adán y Eva, quienes como muchos sabemos, fueron creados por el Señor, como se nombra en la lectura, a su imagen y semejanza, aunque primeramente sin ombligo, el cual será dibujado por el mismo. Ellos tienen el privilegio de vivir en el Edén, gozando de techo, comida y y mucha comodidad. Solo tenían una restricción, estaban limitados a comer frutos del árbol prohibido. Adán es pillado por Dios, con un pedazo entre sus dientes de fruto prohibido y exige explicaciones, a lo que Adán cuenta, que fue Eva quien le incitó a probar el alimento de aquel árbol. El Señor se dirige a ella, y exclama, "¿Por qué lo hiciste? si yo les ofrecí todo excepto una cosa".  Eva le dice que fue la serpiente en su sueño quien le dijo que comiera del árbol prohibido. Dios enojado, les dice que serán expul...